El camarón – Camarón Palaemon serratus
Es uno de los mariscos más apreciados por los comensales de todo el mundo y su carne blanca es considerada de exquisito sabor.
Pertenece a la familia de los Caridea. Es un crustáceo de diez patas o decadópodo, que puede habitar en agua dulce o en agua salada. Podemos encontrarlo en regiones templadas, tropicales, y frías. Habita en zonas poco profundas, de característica rocosa y arenosa, donde hay abundancia de algas, las cuales, junto con restos de animales, son su alimento cuando son adultos. Cuando son larvas, se alimentan de zooplancton.
Su fecundación es interna, las hembras se aparean cuatro a cinco veces al año y pone de dos a cuatro millones de huevos. Mide de 3 a 6 centímetros
En Colombia, el camarón y los langostinos, que son camarones de gran tamaño, son uno de los recursos más importantes y fuente de sustento para muchas familias de la costa Pacífica.
Curiosidades
Es uno de los pocos crustáceos que practica canibalismo.
Su corazón se localiza en su cabeza.
Una variedad denominada camarón limpiador, se alimenta de las bacterias que se encuentran en la boca, branquias e incluso ojos de algunos peces.
El camarón es uno de los crustáceos más abundantes en el Pacífico colombiano, soporta grandes cambios del agua, como su salinidad, composición o temperatura. Solo lo afecta la disminución de oxígeno.
En el mercado mundial hay dos variedades básicas de camarón, el de aguas frías y el de aguas tropicales.
El camarón y su pesca responsable – veda
La veda es el periodo en que se prohíbe la captura de los animales para evitar la depredación de los recursos naturales y permitir su correcta reproducción y subsistencia. La veda del camarón coincide con su etapa de crecimiento y reproducción.
La veda se hace anualmente en el mismo periodo, ha demostrado ser muy efectiva para la recuperación del recurso. Es un corto espacio, desde el 1 de enero al 28 de febrero, que beneficia a todos, todos somos parte de la veda, por un lado, los pescadores, así el camarón podrá alcanzar la talla media de madurez sexual; por el otro, los comercializadores deben agotar existencias o sellar el inventario que se tenga en el momento que inicia la misma, y finalmente el consumidor hace otro aporte muy importante al no exigir un producto fresco en época de veda.
Pesca industrial del camarón
La pesca industrial se hace con una flota mecanizada que emplea barcos “tangoneros” para remolcar dos redes de arrastre en el Pacífico o cuatro redes en el Caribe.
Estas redes son grandes bolsas cónicas que se arrastran sobre el lecho marino capturando al camarón y otros organismos del fondo marino y tienen un gran impacto sobre el fondo marino y su diversidad por lo que se está entrenado a los pescadores a hacerlo con una red Suripera, la cual es una adaptación de las atarrayas camaroneras usadas por pescadores mejicanos y la cual reduce la captura de especies no deseadas, consumo poco combustible y es muy fácil de operar. El principio de captura se basa en el movimiento de la red sobre el fondo aprovechando la energía del viento o de la corriente, de manera que al entrar en contacto el camarón con la red, éste salta pegado al paño superior de la red. El camarón trata de escapar siguiendo el paño, pero este actúa como una guía que los conduce hasta los bolsos donde quedan atrapados vivos.
Fuente: MANUAL PARA LA PESCA ARTESANAL RESPONSABLE DE CAMARÓN EN COLOMBIA: ADAPTACIÓN DE LA RED SURIPERA
Camarones de piscina
La acuicultura se ha ido consolidado como una fuente cada vez más importante para la producción de camarón, es la tendencia para evitar deteriorar el ecosistema. En Tumaco es una forma de sustitución de cultivos ilícitos e inclusión de la población que dejó las armas, son cultivos de paz. De hecho, hoy en día la mayoría, por no decir todo, nuestro producto es de cultivo.
La acuicultura del camarón blanco genera más ingresos a nivel mundial que el cultivo de cualquier otra especie marina. En 2018, la producción de camarón en Colombia superó las 5.300 toneladas y se espera duplicar la producción para 2019, hay gran interés de inversionistas extranjeros por reactivar y construir camaroneras. En la actualidad, hay más de 1.500 hectáreas de cultivo de camarón activas en Colombia y la meta es llegar a las 15.000 hectáreas.
Cómo lo vendemos
Los invitamos a degustar el camarón, presente en estos espectaculares platos de nuestra carta: cazuela de mariscos, sudado de camarón, el arroz con camarones, langostinos en salsa de coco, tabla de mariscos, pescado en salsa de camarón, ceviche de camarón, frituras del litoral y muchos más.