Chontaduro – Bactris gasipaes

El chontaduro pertenece a la familia de las palmeras. La palma llega a medir hasta veinte metros de altura. Se le conoce con muchos nombres diferentes, entre ellos chontaduro, que es como lo conocemos en el Pacífico Colombiano.

Las flores son unisexuales, femeninas o masculinas, miden de cinco a ocho milímetros y son de color blancoamarillento. De cada racimo se pueden obtener hasta 140 frutos que tienen forma de huevo y pueden medir hasta seis centímetros de diámetro. La palma de chontaduro puede cosecharse a partir de los tres años de sembrada.

 

La palma de chontaduro se encuentra en las regiones tropicales y subtropicales de América, sobre todo en Colombia, Ecuador, Panamá, Nicaragua, Costa Rica y Brasil.

De la palma del chontaduro se aprovecha: su fruto, de gran valor alimenticio, el cogollo tierno del que se extraen los palmitos, y también la madera, con la que se hacen utensilios, chambranas y marimbas.

Crece bien con otros cultivos como café, cacao, árbol de pan y cítricos.

El chontaduro en Colombia

El mayor productor de chontaduro en Colombia es el municipio de El Tambo, en el Cauca.

La cosecha

Los racimos se cortan cuando el fruto está rojo y maduro, se bajan de la palma con varas largas que tienen al final unos ganchos de metal que permiten desgajarlos. Se cosecha en dos temporadas del año, la primera entre enero y mayo, y la segunda entre agosto y noviembre.

Cómo se prepara y come el chontaduro

Primero se cocina por un par de horas en abundante agua con sal. Los costarricenses lo cocinan en caldo de pollo y hueso.

En Panamá se come caliente y con sal, en Costa Rica, con mayonesa o natilla, en Ecuador se come como guarnición, en Colombia generalmente se come frío, con sal y miel. Por su exótico sabor, gracias a una nueva tendencia que propende por los sabores ancestrales, algunos chefs y restaurantes lo incluyen en las preparaciones de sus platos.

En Ecuador se le llama chonta, y con ella hacen la chicha de chonta, con panela y agua hervida.

Curiosidades del chontaduro

La palma era plantada por los indígenas desde épocas precolombinas.

Puede procesarse hasta convertirse en harina de panadería, pastelería, e incluso para la fabricación de fideos, compotas y jaleas.

Tiene fama de ser un potente afrodisíaco, aunque no existen estudios científicos que lo comprueben.

El chontaduro contiene proteína de alta calidad, por lo que es uno de los alimentos tropicales de mayor valor nutritivo, contiene aceites no saturados y un alto contenido de vitaminas y minerales.

 

Beneficios de incluir el chontaduro en la dieta diaria

Comer un chontaduro al día ayuda a reducir los niveles de colesterol malo o LDL y reduce el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares gracias a su alto contenido de grasas saludables y de ácidos grasos poliinsaturados.

El chontaduro es excelente para quien requiera de energía inmediata para realizar ejercicio o para las que necesitan hacer mucho esfuerzo.

Genera sensación de saciedad por lo que disminuye el apetito, convirtiéndose en un aliado para las personas que desean perder peso, pues además como es rico en fibra, alivia el estreñimiento y favorece la desintoxicación del organismo.

Es una fruta rica en fibra y carbohidratos, pero, no engorda, aporta energías y contribuye a la pérdida de peso por su contenido de fibra la cual, ayuda a expulsar las grasas y a evitar la absorción de los carbohidratos y el colesterol y los triglicéridos.

El chontaduro en Pacífico Restaurante

 

Crema de Chontaduro $18.000

Nuestra delicada crema de chontaduro con leche de coco, aderezada con hierbas de azotea y fondo de pescado, una delicia para el paladar más exigente.

Filete de Pescado en Salsa de Chontaduro $44.000

El filete de pescado de su preferencia, sobre una cremosa salsa de chontaduro, fruto insignia de la región, exótico y maravilloso sabor.

Nuestras otras recetas recomendadas

Segunda, nuestra imagen y cocinera, nos enseña a cocinar el chontaduro como debe ser:

Chontaduro cocido

Ingredientes

Chontaduro

Sal

Preparación

Se ponen a cocinar los chontaduros, sueltos del racimo, en abundante agua con sal.

Dejarlos hervir de una a dos horas, entre más tiempo se cocinen, más blanditos quedan.

 

Se sacan del agua y se dejan enfriar.

Se pelan y se sirven con sal y miel, dependiendo del gusto de los comensales.